viernes, 30 de agosto de 2013

Lawrence de Arabia de la arquitectura alemana

El británico Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia, contribuyó a la transformación política de la península Arábiga a principios del siglo pasado. En la actualidad, el veterano arquitecto alemán Eckhard Gerber, con medios más bien estéticos y para nada beligerantes, sobresale entre quienes están modernizando la realidad de Arabia Saudí, en concreto la de su capital, Riad.

Eckhard Gerber tiene a sus 74 años la exigente tarea de aportar su grano de arena en la génesis de una nueva Riad. La ciudad, según sus responsables, “es una de las urbes que más rápido está creciendo a nivel mundial”. Y de ahí viene la necesidad de adaptarla a la modernidad. Esto explica que se haya proyectado, entre otras cosas, un faraónico sistema de transporte en metro de 176 kilómetros de recorrido valorado en 16.300 millones de euros.


La estación de metro de Olaya contará con luz natural.

Prueba de la implicación en la modernización saudí de Gerber Architekten, la firma que dirige el septuagenario arquitecto alemán, es que suyo sea el diseño de una de las estaciones más importantes de ese metro, una parada situada entre las arterias de tráfico que son la King Fahd Road y la Olaya Street. Gerber ha ideado un allí espacio con algo más de 90.000 metros cuadrados dispuestos en seis niveles – dos en superficie y cuatro subterráneos – donde los viajeros, aun estando bajo tierra, disponen de luz natural. Es más, el techo de la estación, en forma de gigantescaduna que recuerda los parajes locales, acoge un parque público de 18.500 metros cuadrados.


Se alineará la estación de metro de Olaya con otros puntos de interés de la ciudad situados entre la King Fahd Road y a Olaya Street, a saber, la Biblioteca NacionalRey Fahd y los rascacielos Al Faisaliyah Center, firmado por el británico Norman Foster, y Kingdom Center, del estudio estadounidense Ellerbe Becket. Este par de rascacielos son dos de los edificios más altos del país. La biblioteca, el menos elevado en ese trío de monumentos arquitectónicos, también lleva la firma de Gerber, al menos en parte.

Edificio tapado como las mujeres


Porque el arquitecto natural de Oberhain (este alemán) ha concebido la ampliación para la Biblioteca Nacional saudí, levantada en los años 70 y cuyas últimas obras estarán terminadas el próximo mes de noviembre. Gracias a Gerber, ese centro, el mayor dedicado a la cultura en Arabia Saudí, gozará de otra construcción que la envuelve y la protege con su moderna fachada. Ésta se compone de fragmentos de lona tensados que constituyen una suerte de membrana aislante frente a las altas temperaturas. En la capital saudí se alcanzan fácilmente los 50 grados centígrados.

El arquitecto asegura que sus edificios “diseñan las imágenes de una sociedad”.
Hay críticos en Occidente que han señalado que se trata de un edificio de gran belleza aunque acusa el estar tan tapado como las mujeres del país árabe. Pero Gerber responde que él y su equipo “diseñan las imágenes de una sociedad”; en este caso, la saudí.

Gerber Architekten, que emplea a 120 personas distribuidas en sedes situadas en Berlín, Hamburgo y Dortmund, también ha sabido aprovecharse del hecho que el monarca saudí, el rey Abdalá, invierte ingentemente en educación. Este año, un cuarto de su presupuesto gubernamental está en manos de los responsables educativos, es decir, casi 55.000 millones de dólares. Este tipo de cifras han contribuido a que el estudio de Gerber haya diseñado un centro de divulgación científica, el Prince Salman Science Oasis, cuyas obras siguen su curso.

La cúpula de las mariposas

Eso no es todo. También en el céntrico distrito financiero de Riad está previsto que se construya una bóveda de cristal en cuyo interior los visitantes podrán pasear y deleitarse viendo mariposas exóticas. Se llamará Butterfly Dome. Así lo ha pensado Gerber, a quien las autoridades dieron vía libre para imaginar un espacio en el que relajarse en mitad de lo que todavía son kilómetros cuadrados de obras que albergarán un centenar de rascacielos. El alemán ha reconocido que se inspiró para este vergel de lepidópteros en el interés uno de sus hijos por los insectos.


Gerber compara la evolución de Arabia Saudí con los cambios en la extinta RDA.
Actividades de ocio algo más sofisticadas podrán desarrollarse en otro punto del distrito financiero que llevará el sello de Gerber, el Info.Hub. Se trata de un espacio de 150.000 metros cúbicos aún en fase de diseño pero cuya idea es que desde fuera emule las formas de los hongos del desierto. Su interior contendrá, entre otras cosas, una librería, una zona de información turística y un centro de exposiciones.

La capital saudí está en plena modernización y en Gerber ha encontrado un transformador de dimensión multinacional, con proyectos punteros en todo el mundo. Aislada de la ola de cambio que ha traído la primavera árabe, Arabia Saudí tal vez esté dando sus propios pasos en la globalización de la mano de genios como el alemán, quien tampoco vería mal que hubiera transformaciones sociales en el reino wahabita.



A este otro nivel, la receta de Gerber, según ha contado al semanario Der Spiegel, pasa por poner en contacto al país árabe con el resto del mundo. “Vengo de la República Democrática de Alemania y lo que me dejó huella entonces fue laOstpolitik de Willy Brandt”, señala el arquitecto. O lo que es lo mismo: “el cambio a través del acercamiento”.

Fuente: tendencias

jueves, 29 de agosto de 2013

Remoción de Epóxico con Hidrolimpiadora (Fotos-Video)

Uno de nuestros trabajos consistió en la remoción de epóxico con nuestra máquina hidrolimpiadora a alta presión con agua caliente o fría, que remueve los materiales mas difíciles en cualquier superficie, dejando así un acabado "A1"

Fotos del equipo



           




             Hidrolimpiadora
Antes






Proceso













Manejo de alta presión de agua 
















Después

 
  




Si desea observar el video del proceso de remoción de epóxico 
lo invitamos a seguirnos en Facebook

Inversiones RT 2012 C.A 






miércoles, 28 de agosto de 2013

¿Cómo instalar un fregadero?


Tradicionalmente, se ha necesitado la ayuda de carpinteros y plomeros expertos al momento de instalar un fregadero nuevo. Pero los nuevos diseños de fregadero y griferías, basados en sistemas de pegado y atornillado que no necesitan recurrir al engorroso proceso de la soldadura, han simplificado considerablemente la instalación de este imprescindible artefacto de cocina. A partir de ahora, usted ya no necesitará a un experto para instalar su fregadero nuevo, porque a continuación le ofrecemos una serie de consejos para que usted mismo pueda hacer esta labor.

Materiales


  • Fregadero
  • Tubos PVC para desagüe
  • Cemento PVC
  • PVC Primer
  • Cinta adhesiva de PTFE
  • Masilla de plomería
  • Listón de madera

Herramientas


  • Sierra caladora
  • Taladro y mechas
  • Destornillador
  • Alicate
  • Llave inglesa (con la medida del tubo que esté utilizando)
  • Navaja o exacto
  • Lápiz
  • Regla
  • Cinta para medir
  • Mesa de trabajo o soportes de madera (burros)

Tiempo de trabajo


Principiante: 7 horas
Intermedio: 5 horas
Avanzado: 3 horas


Pasos a seguir


1. Con la ayuda de una cinta métrica, calcule el centro del fregadero y márquelo. Seguidamente, marque en el tope del mueble la línea central donde lo colocará alineándola con los gabinetes inmediatamente superiores si los hay.


2. Coloque el fregadero invertido (boca abajo) en el tope y alinee con la marca central que acaba de realizar con la del tope. Mueva el fregadero hasta dejar por lo menos 3,5 cm. entre el borde posterior de este y la pared. Asegúrese de que el aparato quede paralelo al borde frontal del tope. Con la ayuda del lápiz y la regla, trace una línea alrededor del contorno del fregadero y quítelo.


3. Con un taladro equipado con una mecha de mayor tamaño que la hoja de la sierra de calar que utilizara posteriormente, haga un agujero en cada una de las esquinas de las líneas de corte. Luego, introduzca la hoja de la sierra caladora en uno de los agujeros y corte en línea recta hasta la otra esquina. A medida que vaya cortando, coloque un listón de madera más largo que el hueco del fregadero y atorníllelo al recorte del tope, en dirección a los lados que ya cortó, para evitar que este se caiga cuando termine el corte. Repita hasta que corte los cuatro lados y, finalmente, remueva el recorte del tope. Verifique que el fregadero encaje y, si aun le falta espacio, use la sierra caladora para rebajar los lados.


4.  Asegure el fregadero en un soporte del cual no se resbale (pueden ser unos burros de madera) e introduzca los tubos suplidores de agua y el de desagüe de abajo hacia arriba por los agujeros respectivos. Antes de apretar las tuercas de montaje, asegúrese de que el grifo pueda moverse libremente en un arco de 180º.

5. Con el fregadero invertido prepare una tira delgada de masilla de plomero y haga una rosca, envuelva con esto la coladera del fregadero y empújela por el hueco del desagüe hasta que ajuste. Deslice las juntas, las arandelas y la cubierta de la coladera contra la parte interior del fregadero. Aplique pegamento de plomero o coloque cinta de PTFE en todas las roscas. Seguidamente, apriete la tuerca de fijación de la coladera primero con la mano y luego con un alicate o llave inglesa.



6.  Ajuste las juntas al tubo de drenaje del fregadero y conéctelo a la coladera con la tuerca que este trae. Apriete la tuerca con la mano mientras sostiene la coladera






7. Con el fregadero todavía invertido, haga una línea de silicón alrededor del borde. Coloque el fregadero en el tope y verifique que el frente del fregadero esté paralelo al frente del tope. Ajuste si es necesario



8.Conecte los grifos del fregadero a las llaves de paso usando tubos de cobre cabeza de bellota o tubos trenzados de acero inoxidable. Si su fregadero tiene rociador, conéctelo a la rosca del grifo.

9. Para conectar el drenaje una el adaptador del sifón con el desagüe. Luego, con un exacto corte el tubo de PVC 40 del largo adecuado para conectar el sifón con la tubería de aguas servidas y, a su vez, el sifón al desagüe del fregadero. Coloque el tubo ya cortado y enrósquelo para chequear que el largo sea el adecuado. Luego desmóntelo, corte y limpie los cortes del tubo con una cuchilla y aplique PVC Primer y en las piezas en las cuales se encajan. Deje secar


10.Aplique cemento PVC en ambos extremos de las piezas, péguelas y espere al menos 30 segundos para asegurarse de que se hayan adherido bien. Finalmente, ensamble y apriete todas las roscas con la mano y asegúrelas con un alicate.




Consejos
  • La parte más complicada de la instalación es conectar el drenaje del fregadero y las piezas que se encuentran entre la parte posterior y el tubo de aguas servidas. Por lo tanto, empiece siempre a trabajar desde la parte posterior del fregadero hacia abajo, en donde se encuentra el sifón universal. 
  • Antes de ir a la ferretería es recomendable hacer un patrón que le permita chequear el diámetro interior de la parte posterior del fregadero y el tubo de aguas servidas. Normalmente, estas piezas son de 1 1/2 pulgada y 1 pulgada respectivamente, pero, esta medida puede variar de acuerdo a la marca y modelo del fregadero que usted haya adquirido. 
  • En lugar de comprar un kit general, compre sólo las piezas que necesita para la instalación del fregadero, incluyendo un tubo de PVC 40 para cortarlo del largo que sea necesario. 
  • Asegúrese de cerrar las llaves de paso que suministran el agua de la cocina mientras hace la instalación del fregadero. Así evitará inundaciones mientras hace la conexión de tubos de suministro y desagüe.

Fuente: epa en linea

martes, 27 de agosto de 2013

Carreteras peligrosas del mundo

Muchas personas piensan que su país natal tiene el peor trafico, los conductores mas agresivos o los taxis mas locos. 

¿Pero cúal es el país más peligroso para manejar?

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) PRESENTA MAPA MUNDIAL DE CALLES Y CIUDADES MÁS PELIGROSAS PARA CONDUCIR

Para la OMS, que relaciona el número de vehículos circulando con el de accidentes mortales cada 100.000 habitantes, el país más peligroso del mundo es la República Dominicana.La isla caribeña, reportó 41,7 fallecidos por accidentes de tránsito cada 100.000 dominicanos: hay 1 probabilidad en 480 de morir en el tráfico del país, bastantes más que de cualquier enfermedad tropical. El 58% de los fallecidos, son motociclistas y ciclistas.

Los diez países más peligrosos del mundo para conducir un vehículo son, después de Dominicana y en orden decreciente: Tailandia, Venezuela, Irán, Nigeria, Sudáfrica, Irak, Guinea-Bisseau, Oman y Chad.

¿Qué tienen de común los países? Según la OMS, la falta de obligatoriedad en el uso del casco; falta de cumplimiento de los límites de velocidad y muy débiles controles en materia de consumo de alcohol en los conductores son los puntos en común que presentan las sociedades críticas, en la materia.



ISLANDIA ES EL PAÍS MÁS SEGURO EN TODO EL MUNDO

Con 2,8 muertes cada 100.000 habitantes cada año, los islandeses bien pueden decir que su isla es el sitio más seguro del mundo para conducir, pese a que la concentración vehicular es alta en sus escasas carreteras y la nieve y el hielo no son las mejores pistas.

Le siguen los suecos, como ejemplo de conducción. En tercer lugar aparecen  insólitamente  los territorios palestinos, pero la OMS atribuye el hecho al absoluto control que ejercen los ocupantes israelíes sobre todo lo que se mueve en la zona.

Atrás vienen: Gran Bretaña, Países Bajos, Noruega, Suiza, Dinamarca, Alemania, e Irlanda, todos países “de máxima seguridad”,

Según el último reporte de OMS el problema debe ser ahora abordado con mayor amplitud y no solamente apuntando a los conductores: los Estados deben garantizar mejores calles y rutas, mejor señalización y cartelería, mayores controles de los propios vehículos en circulación y por último mejores servicios de emergencia para casos de siniestros.

A propósito el mapa muestra a Uruguay dentro de los mismos niveles de riesgo que Brasil y Paraguay, mejor que Dominicana, Venezuela, Ecuador y Guyana, pero con mayor peligro que: Argentina, Bolivia, Perú, y Colombia.  Según la gráfica es tan peligroso manejar en Uruguay, como en la China.

lunes, 26 de agosto de 2013

Materiales de Construcción. Terminología y Definiciones


Terminología y Definiciones (1ra Revisión)
Archivo en el siguiente link:

COVENIN 221:2001


La presente norma sustitute totalmente a la Norma venezolana COVENIN 221-65, fue revisada de acuerdo a las directrices del Cómite Técnico de Normalización CT27 Concreto, por el Subcomité Técnico SC1 Concreto y Mortero y aprobada por FONDONORMA en la reunión del Consejo Superios N° 2001-12 de fecha 19/12/2001

viernes, 23 de agosto de 2013

Arquitectura verde: 10 materiales de construcción ecológicos

 El uso de materiales reciclados y naturales para disminuir el daño al medio ambiente ha marcado tendencia en la arquitectura; conozcamos algunos materiales de construcción ecológicos

De acuerdo con información deProMéxico, nuestro país fue clasificado en el número 42 a nivel mundial en cuanto a acciones para conservar y proteger el medio ambiente, muy por debajo de otros países de Europa y América.

La arquitectura sustentable es una de las alternativas que varios países han emprendido para disminuir el uso derecursos naturales y aprovechar los residuos producidos por el ser humano; muestra de ello es la utilización de algunos materiales de construcción menos dañinos para el medio ambiente.

Decenas de científicos y empresarios han desarrollado materiales ecológicos aprovechando desechos como botellas de plástico, vidrio, cartón reciclado y hasta fibras obtenidas de la mezclilla.

También se han creado opciones a partir del aprovechamiento de residuos agrícolas, de los desechos producidos por las industrias minera y azucarera, así como elementos totalmente naturales como el cáñamo y la leche. Conozcamos algunos de ellos en la galería.


Fuente: de10.com.mx

jueves, 22 de agosto de 2013

Cocinas Modernas – Caracteristicas y Fotos


Las Cocinas Modernas han tomado un papel muy importante hoy día.  Estas ya no solo son el lugar donde se preparan las comidas. Ahora la cocina es el lugar de reunión, es el corazón de la casa, donde las familias se reúnen a charlar mientras se prepara la comida y los niños hacen sus tareas.


Por lo tanto la cocina debes ser lo más amplia y acogedora posible. Las cocinas tradicionales poseen la peculiaridad que se centran más en la ornamentación, en los revestimientos decorados y en los detalles, mientras que las Cocinas Modernas se centran en las líneas y las formas simples, haciéndose mayor hincapié en la funcionalidad.

Las cocinas modernas admiten distribuciones, texturas y colores innovadores respecto a las cocinas tradicionales y por lo tanto permiten mayor variantes para que los diseñadores amplíen su creatividad. Las cocinas con estilo moderno  normalmente las podemos encontrar en casas de ricos y famosos, pero que con un presupuesto no demasiado exagerado se pueden realizar en hogares con ingresos medios.


Si ya tienes una cocina será cuestión de ir cambiando de a poco el mobiliario para que se ajuste a tus necesidades. Y si aun no has construido tu cocina entonces tendrás mas libertad desde el principio.

Caracteristicas de las Cocinas Modernas

Líneas rectas, simples y atractivo diseño son las características principales que identifican a las cocinas de diseño moderno.

Los colores atrevidos junto a la futurista apariencia del acero, aluminio o cristal nos sitúan en un ambiente fresco y funcional. Los muebles de cocina modernos suelen ser lacados en alto brillo y con texturas muy lisas, para destacar las líneas rectas, y dispuestos de forma que den un aspecto compacto, para crear un ambiente donde muebles, electrodomésticos, y decoración estén en armonía. 

Se suelen elegir los colores blanco y negro para las paredes de una cocina moderna, utilizando el color para los muebles o utensilios o accesorios decorativos. Para las encimeras se utilizan materiales tales como el hormigón pulido o el vidrio, en lugar de las tradicionales superficies de mármol o granito que son utilizadas en cocinas clásicas y rústicas.



En los muebles de cocina se utilizan preferentemente diseños planos, con líneas bien definidas, en madera dura en placas de gran tamaño.  Las grandes formas y el diseño minimalista son las claves que determinan a las cocinas de hoy  en dia. Otro aspecto que resalta en la Cocina Moderna es que suele haber pocos accesorios, vajilla o decoración a la vista, esto resalta la idea de minimalismo en el diseño y decoración de muebles y espacios.



Cocina Moderna con Hermosa Isleta

Este estilo de cocinas es el mas usados por todos aquellos que gustan rodearse de la más alta tecnología y las últimas novedades,desechando los antiguos estereotipos de diseños cargados.
Si estas interesado en reformar tu cocina, aprovechar el mayor espacio posible y darle un toque de modernidad a tu hogar no dudes en solicitar tu presupuesto a las empresas de ventas de cocinas modernas. Los técnicos que trabajan en las mismas te asesorarán sobre las nuevas tendencias, materiales, funcionalidad y diseño.


Fuente: arquigrafico

miércoles, 21 de agosto de 2013

Inversiones RT 2012 C.A Misión y Visión

MISIÓN

Realizar obras de construcción en general, promover desarrollos urbanísticos a nivel nacional, creando en el mercado una amplia gama de clientes atendiendo las necesidades y proyectos de los mismos, expandir los proyectos en cualquiera de sus etapas, desde asesoría, diseño, construcción, promoción y mantenimiento de obras relacionadas con las áreas de edificación, civiles, vialidad, industrial, electricidad y comunicaciones, obteniendo como resultado obras de calidad hasta la ejecución de obras, con personal capacitado y motivado, y generando rentabilidad y valores a la empresa, factores indispensables en toda esta área, y así lograr  consolidar una empresa  capaz de planificar y desarrollar grandes retos a futuro, además de garantizar la satisfacción de nuestros clientes y el entorno social que rodea nuestros proyectos. Actuando como motor económico de creación de empleo, estable, digno y justamente retribuido, respetando el entorno económico, social, medio ambiente para mejorar la sociedad y calidad de vida de los seres humanos.

VISIÓN

Ser una empresa importante, exitosa y reconocida en el área de construcción de obras civiles públicas y privadas, consolidando una imagen de éxitos, eficiencia y compromiso el progreso económico y social, reconocidos por nuestra trayectoria, por nuestra forma de trabajo, equipo y calidad humana, teniendo en todo momento personal técnico de excelencia, motivado, y con experiencia capaz de desarrollar proyectos de toda índole en este caso en lo que se refiere a obras civiles, arquitectura, urbanismo, paisajismo, edificaciones, limpieza y mantenimiento de cocinas industriales y muchos más servicios preventivos, además de haber logrado desarrollar actividades y proyectos sociales que beneficien a las comunidades aledañas a las áreas de ejecución de nuestras obras.

martes, 20 de agosto de 2013

Un Ingeniero Ingenioso



Le dio luz a quienes no la tenían y sigue pobre pero orgulloso

La invención de Alfredo Moser está iluminando al mundo. En 2002, a este mecánico brasileño “se le prendió el bombillo” y se le ocurrió una manera de iluminar su casa durante el día sin electricidad, usando únicamente botellas de plástico llenas de agua y un poquito de cloro.

En los últimos dos años, su idea llegó a diferentes partes del mundo. Y se tiene previsto que su sistema se implemente en un millón de hogares a principios de 2014.

¿Cómo funciona? Por refracción de luz solar, explica Moser, al tiempo que llena una botella plástica de dos litros. “Hay que añadir dos tapas de cloro para evitar que el agua se ponga verde (con algas). Mientras más limpia esté la botella, mejor”, añade, en conversación con la BBC.

Envolviendo su cara en un trapo, abre un hueco en una de las tejas del techo con un taladro y, de abajo hacia arriba, mete la botella en el orificio recién hecho. “Fijas la botella con resina de poliéster. No hay goteras, ni siquiera cuando llueve, no cae ni una gota”.

“Un ingeniero vino y midió la intensidad de la luz. Depende de cuan fuertes sean los rayos de sol, pero equivale mas o menos a 40 o 60 vatios”, comenta.

Y se hizo la luz

La idea de Moser se utiliza en unos 15 países.
La inspiración para la “lámpara Moser” le llegó en 2002, durante uno de los frecuentes apagones que ocurren en el país.
“Los únicos lugares que tenían electricidad eran las fábricas, no las casas de la gente”, dice refiriéndose a la ciudad en la que vive, Uberaba, en el sur de Brasil.

Moser y sus amigos empezaron a preguntarse qué podrían hacer en caso de que se presentara una emergencia como, por ejemplo, que un avión pequeño sufriera un accidente y perdiera altitud, imaginando que no tuvieran fósforos.

Su jefe en aquel momento sugirió utilizar una botella de plástico vacía, llenarla de agua y utilizarla como un lente para que los rayos de sol cayeran sobre grama seca. El fuego resultante podría servir para dar aviso a los equipos de rescate.

La idea se le quedó a Moser en la cabeza, y empezó a hacer pruebas, llenando botellas y haciendo círculos de luz refractada. Poco tiempo después, su invento estaba terminado.

“No hice ningún dibujo con su diseño”, cuenta el brasileño. “Es una luz divina. Dios nos dio el Sol a todos, así que la luz es para todos. Quien quiera (usar su sistema de iluminación), ahorra dinero. No vas a electrocutarte con esto y no te cuesta ni un centavo”.

El placer de ayudar

Las lámparas hechas con botellas no necesitan electricidad para iluminar espacios durante el día.
Moser instaló lámparas hechas de botellas en las casas de los vecinos y en el supermercado local.
Aunque se gana algunos dólares por la instalación de su invento, es evidente, por la sencilla casa en la que vive y el auto que conduce (de 1974), que su invención no lo ha hecho rico. Y esto lo llena de orgullo.

“Hubo un hombre que empezó a utilizar las botellas en su hogar y, en un mes, ahorró suficiente para pagar por las cosas básicas que necesitaba para su hijo, quien estaba a punto de nacer. ¿Puede creerlo?”, dice.

Carmelinda, quien ha estado casada con Moser por 35 años, cuenta que su esposo siempre ha sido habilidoso haciendo cosas para el hogar, incluyendo camas y mesas de madera. Pero ella no es la única que admira la lámpara que inventó su marido. Illac Angelo Diaz, director ejecutivo de la Fundación MyShelter, en la República de Filipinas, es otro.


Esta organización se especializa en construcciones alternativas, haciendo casas utilizando materiales sostenibles y reciclables como bambú, llantas y papel.

Fuente: lapatilla

lunes, 19 de agosto de 2013

Losas Alveolares Pretensadas


Se le denomina losa alveolar pretensada a  un elemento estructural prefabricado de hormigón pretensado, aligerado mediante huecos o alveolos longitudinales, pudiendo esta comportarse como un elemento autoresistente y autoportante. 

Este sistema constructivo constituye una garantía para el constructor, ya que disminuye el tiempo de ejecución y aumenta la seguridad de la obra, obteniendo unos altos rendimientos de colocación.

Las placas o losas alveolares pretensadas son consideradas como una de las mejores soluciones para entrepisos de grandes luces y cargas que requieran de una ejecución rápida. Este sistema constructivo constituye un sistema unidireccional industrializado que  ha ido tomando auge poco a poco en el panorama de la construcción en general y de la edificación en particular.    Sus elevados estándares de calidad en los materiales utilizados y un esmerado proceso de fabricación hacen de este tipo de losas pretensadas un producto con excelentes cualidades técnicas.

En la fabricación de estas losas prefabricadas, generalmente se utilizan materiales como el Cemento y Áridos, cuidadosamente seleccionados, garantizando condiciones óptimas de dosificación y mezclado, con una baja relación de agua/cemento, dando como resultado un hormigón de alta resistencia.


sábado, 17 de agosto de 2013

¿Por qué se ajustan los precios de las viviendas en Venezuela?


¿Por qué se ajustan los precios de las viviendas en Venezuela?

Afectan al sector inmobiliario nacional situaciones como: inestabilidad de la moneda por devaluación continua durante años; la falta de oferta de nuevos inmuebles residenciales como consecuencia del desestimulo al sector productivo; la inflación; la inseguridad jurídica y social en un país en el que el Gobierno ha hecho usuales actos de expropiación u ocupación de terrenos e inmuebles.

Ante este panorama, los propietarios tratan de salvaguardar su patrimonio ajustando el precio de sus inmuebles, considerando que después de vender, comprar otro inmueble será mucho más costoso y difícil.

Como consecuencia de lo anterior, los precios de las viviendas están ciertamente aumentando en el mercado de viviendas nuevas y de segunda mano, pero por otra parte los venezolanos cada vez tenemos menos acceso a distintos tipos de productos. Si revisamos la cotización histórica del bolívar respecto al dólar, encontramos que desde 1998 hasta hoy nuestra moneda ha sido devaluada, según rata cambiaria oficial, más de 2.000%. Los venezolanos podemos comprar muchos menos bienes con la misma cantidad de dinero cada año, y a pesar de que circulan más bolívares en las calles, esos bolívares valen cada vez menos. En el mercado inmobiliario, lo anterior se traduce en que las familias venezolanas enfrentan más dificultad económica para adquirir una vivienda.

¿De quién es la responsabilidad del aumento de precios de viviendas en Venezuela?

Esta situación está relacionada con políticas económicas y públicas erradas donde la producción de bienes y servicios es cada vez menor, generando una situación de déficit y escasez general de la que el sector vivienda no escapa.

Leyes recientes como la Ley de Arrendamientos y la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria han hecho más complejo desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios del sector privado, mientras que fallas de gestión en empresas del gobierno nacional han reducido los suministros de materia prima para la construcción, lo que ha impactado, incluso, al programa público de viviendas (Misión Vivienda), dificultándole cumplir sus metas.

Los problemas seguirán surgiendo mientras que en Venezuela no exista mayor oferta de viviendas a través del apoyo al emprendimiento y a la producción sostenible del sector público y privado, seguridad de la integridad física de todos los ciudadanos, respeto a la propiedad privada y sus atributos, resguardo del valor de la moneda para que pueda existir el ahorro y los venezolanos puedan planificar su futuro en lugar de luchar contra la inflación, transparencia en las instituciones del Estado y leyes equilibradas para el sector inmobiliario.

Es deber de todos los venezolanos lograr los cambios necesarios para mejorar en las áreas que hoy en día están deficientes. Esos cambios deben darse de forma democrática y con base en el trabajo productivo, en la educación y en la responsabilidad de cada ciudadano de esforzarse por su propio bienestar, el de su familia y el de la sociedad.

¿Qué tan grande es el problema de la vivienda en Venezuela?

En Venezuela también se vive la situación del incremento constante de la demanda de nuevas viviendas. Como consecuencia del crecimiento vegetativo de la población, se requiere construir más o menos 100 mil viviendas nuevas anuales.  Al no construirse las mismas por los problemas que conocemos, se incrementa el déficit habitacional el cual según las ultimas cifras está cercano a las 2.7 millones de unidades.

Lo preocupante es que la evolución económica del país (con el aumento de la inflación, la devaluación del bolívar, y el aumento de los costos de producción de viviendas) podría afectar el ritmo de producción de la Misión Vivienda en el futuro, cuya meta para este año es de 380.000 viviendas y a la fecha solo ha entregado aproximadamente 55 mil, es decir, al mes de agosto ni siquiera ha cumplido con el 15% de la meta.

Es de conocimiento público que en muchos proyectos de la Misión Vivienda los trabajadores protestan por falta de pago, o se presentan problemas por carencia de insumos, o las familias ocupan las casas antes de que estén culminadas por temor a que otras personas ingresen en los inmuebles.

Lo más urgente es que aún existen miles de familias damnificadas viviendo en refugios, lo cual no se entiende si es verdad lo que el gobierno asegura, que ha construido y entregado 400 mil viviendas en el marco de Misión Vivienda.

Las preguntas fueron contestadas por el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini Pietri.

Fuente: camarainmobiliaria.org.ve

jueves, 15 de agosto de 2013

Impermeabilizantes en paredes y losas de concreto

Una de las principales causas del  deterioro en paredes y losas son Las filtraciones en el concreto . Es por esto que  el mercado cuenta con una variada gama de impermeabilizantes para controlar este problema. 


La vida útil de una edificación depende en gran medida del cuidado y mantenimiento que se le brinde. La exposición constante de las paredes y losas de concreto a las condiciones climáticas, tan cambiantes en nuestra región, les provoca un acelerado deterioro, por lo que es importante protegerlas adecuadamente. 

La durabilidad del concreto está íntimamente relacionada con su compacidad, porosidad y permeabilidad. De ahí que sea tan importante mantener impermeabilizadas las estructuras de concreto, ya que uno de los factores que más afecta el estado del concreto es la filtración del agua.

Para mantener las estructuras aisladas de la acción del agua existe en el mercado una gran variedad de productos impermeabilizantes, que se aplican en el proceso de elaboración del concreto (aditivos) y luego del fraguado y secado.

Las losas de concreto tienen una diferencia fundamental con las paredes y es que en ellas, por su posición horizontal, el agua escurre con mayor dificultad, peor aun si no cuentan con una adecuada pendiente, lo que ocasiona que el agua se encharque. Esto hace que las losas presenten muchos problemas de filtraciones.

Lo primero que debemos revisar es si existe la pendiente necesaria para que el agua no se escurra.

La mínima recomendable es de un 3%. Luego se debe verificar que los ángulos que se forman entre la losa y las paredes sean achaflanados, para evitar la posible filtración en los cambios de plano ojuntas de construcción.

En las losas de techo se instalan tuberías y accesorios que se anclan a ellas, por lo que se debe sellar cualquier posible foco de filtración. Luego se sellarán todas las juntas y grietas, para finalmente aplicar el impermeabilizante.

A la hora de definir el impermeabilizante ideal para una losa, se debe tomar en cuenta el tránsito que soportará, ya que la fricción puede dañar la película. En losas de techo, una muy buena opción es el manto asfáltico, formado por una mezcla de asfalto con una membrana granulada, cuyo grosor dependerá de ese tránsito.

Este tipo de material proporciona una impermeabilización fuerte y duradera, ya que posee excelentes propiedades de flexibilidad, resistencia a la deformación y recuperación elástica.

En primer término se aplica una imprimación de emulsión asfáltica, que funciona como adherente, para luego calentar el manto asfaltico, que proveerá una adherencia adecuada a la losa. Este tipo de impermeabilizante debe ser aplicado por especialistas, ya que se requieren herramientas y equipos especializados.

En losas de techo en las que el tránsito será mínimo o nulo se pueden utilizar impermeabilizantes cementicios o acrílicos, los cuales brindan una adecuada protección a la superficie.

miércoles, 14 de agosto de 2013

¿Cómo construir piscinas en concreto?


Construir una piscina en la propia vivienda es uno de los proyectos más ambiciosos que se pueden enfrentar desde el punto de vista de diseño, desarrollo técnico y de presupuesto, aunque sin duda alguna, con unas satisfacciones enormes al momento de disfrutar en familia de sus beneficios. 

La construcción de una piscina de concreto es un proyecto que requiere la participación de un equipo de profesionales calificados porque el diseño debe estar integrado a las características arquitectónicas de la vivienda y el paisaje, necesidades de recreación de sus usuarios, condiciones del terreno y presupuesto de quien la proyecta.
Además, debe cumplir una serie de requerimientos legales y técnicos que garantizarán la seguridad que esta popular diversión requiere para ser disfrutada con tranquilidad. A continuación, le ofrecemos una serie de consejos para que usted se involucre directamente con el proceso de planificación y construcción de su piscina.

Materiales

  • Tuberías surtidoras de agua (Calculado según diseño y tamaño de la piscina) 
  • Tubos PVC para cañerías (Calculado según diseño y tamaño de la piscina) 
  • Vigas estructurales de acero (Calculado según diseño y tamaño de la piscina) 
  • Vigas de unión (Calculado según diseño y tamaño de la piscina) 
  • Cabillas (Calculado según diseño y tamaño de la piscina) 
  • Alambre (Calculado según diseño y tamaño de la piscina) 
  • Revestimientos para piscinas 
  • Pego especial para piscinas

Herramientas
  • Pala excavadora
  • Tractor 
  • Camión para trasladar tierra y escombros 
  • Trompo mezclador de concreto
  • Aplicador neumático de concreto
  • Pinza cortadora de metales 
  • Carretilla 
  • Pala 
  • Palustre 
  • Llana de 10 mm.

Tiempo de trabajo

Calculado para la proyección de una piscina de 25 m.
Profesional: 4 meses 
Intermedio: 8 meses 
Principiante: 12 meses


Pasos a seguir
  1. . Estudie las características de su terreno para poder determinar, junto con el arquitecto y el ingeniero civil, la mejor ubicación para su piscina.
  2.  Solicite y estudie con detenimiento los requisitos y recomendaciones que la oficina de Ingeniería Municipal de su localidad dictamina con respecto a la construcción de piscinas.
  3.  Solicite un estudio de suelo para conocer las características de su terreno si es arcilloso, arenoso, húmedo, etc.-, para determinar el tipo de excavación que se realizará y qué clase de estructura deberá darle soporte a la piscina.